(Caracas, 30-06-2014/ Prensa MinPPAT).-
“En 2013 hubo crecimiento en los cereales arroz y maíz, en frutas como naranja,
también en hortalizas y caña de azúcar”, así ratificó el director de la Confederación
de Asociaciones de Productores Agropecuarios (Fedeagro) Vicente Pérez a través
del balance agrícola que ofrece cada año dicha institución.
Pérez, dijo que
Fedeagro sostiene el diálogo con el Ejecutivo Nacional en la búsqueda del
incremento de la producción para este año pese a las condiciones climáticas.
“La organización se encuentra en conversaciones con el Gobierno” reiteró.
De esta manera, en
cuanto al arroz, el documento refleja el crecimiento de la producción de este
rubro en los últimos tres años por lo que “han mostrado una recuperación
acumulada del 66% en superficie y producción (…) Es importante mencionar la
incorporación de nuevas áreas a la producción de arroz en el estado Barinas con
productividades altas (por ser nuevas) como responsables, en parte, del
crecimiento del cultivo”.
En cuanto al maíz,
destaca que hubo un incremento
productivo durante el ciclo de invierno en los estados Barinas, Cojedes,
Bolívar y Portuguesa, factor favorable para el cultivo. “El crecimiento fue de
31,24%. Las precipitaciones fueron bien distribuidas y en su mayoría llovía de
noche, además de la distribución óptima para las etapas claves del
ciclo del ciclo productivo”, explica el instrumento.
También, la
producción de caña de azúcar se vio beneficiada por las condiciones climáticas
para su incremento y tras los subsidios otorgados lograron un alza en el costo
de este rubro. “Ambas disposiciones permitieron aumentar el precio recibido por
el cañicultor; toda vez que el precio a nivel del mismo es un porcentaje
del precio del azúcar”
Producción agrícola tuvo un gran impacto en 2013
Por su parte, el viceministro
de Producción Agrícola Vegetal,
Armando Franchi destacó, tal como afirmó Fedeagro, que para el año 2013 arrojó un crecimiento en la producción agrícola, lo que
da continuidad a la Soberanía Alimentaria, “el año 2013 obtuvo
un impacto productivo en hortalizas ha crecido al punto de que hoy día el tema
de este rubro no es producción si no que el problema de las hortalizas es en
algunos sectores especulan” expresó.
Al respecto, detalló que el maíz
aumentó a “más de un millón de kilos de maíz blanco, superó las mil 250
toneladas (t), y el amarillo tuvo un aumento a un millón de t”, mencionó e hizo
énfasis en las políticas de subsidios que lograron el incremento.
“Se ha garantizado un ingreso justo al productor,
esto ha motivado en el caso de cereales a la siembra de manera efectiva. En
Yaracuy aumentó la producción cerealera
a 100 mil toneladas distribuidos en10 y 15 hectáreas con excelente resultados
de semilla nacional con rendimientos entre 5 y 6 mil kilos por hectáreas”
resaltó.
Franchi,
también mencionó que la producción del ajonjolí reflejó un importante
crecimiento “se obtuvo una producción de más de 33 mil t,
la mayoría sembrada en el estado Portuguesa y Barinas y se utiliza para
exportarla a Precio Justo”. También, recalcó que la cebolla ha tenido un
importante crecimiento en los estados Guárico y Lara a causa de que dos veces
al año siembran este rubro.
“tienen un área de
siembra semanal de más de 110 hectáreas eso da para garantizar mas de mil 500
hectáreas sembradas desde junio hasta diciembre tomando en cuenta que desde
enero a junio se han sembrando aproximadamente mil hectáreas con
financiamientos, insumos oportunos, fertilizantes”, apuntó.
El
viceministro, finalizó con que el Ejecutivo Nacional, garantiza los insumos a
través de Agropatria y las empresas privadas y recordó que durante el ciclo de
siembra en 2013 “cubrimos con Agropatria el 85 por ciento de la necesidades del
sector productor del Estado y el 15 restante, lo cubrió la parte privada
garantizando nosotros también el tema de las divisas, nacionalización de los
productos estén a tiempo y las cantidades necesarias”. (FIN).
No hay comentarios:
Publicar un comentario